¿Cómo seleccionar el mejor patrón?

Las plantas para patrones de injertos deben originarse de semillas de árboles sanos, adaptados a la zona y con buena formación natural.De acuerdo con estudios y experiencias desarrolladas, tanto en la Región Central Americana como en otros países, es recomendable usar patrones de semillas provenientes de los clones nombrados como: EET-399, EET-400, POUND-12 y IMC-67.
El momento óptimo para injertar es cuando la planta patrón, producida por una semilla, tiene una edad entre cuatro y cinco meses.
Para injertar es importante seleccionar las mejores yemas y patrones con raíces fuertes.
¿Cuáles son los tipos de injertos?
Existen diferentes tipos de injertos del cacao. Aquí describimos los tres tipos de injertos más utilizados.
Injerto de parche
Para el injerto de parche, en el patrón se realizan dos cortes verticales de 2 a 3 centímetros de longitud dejando una distancia de 1 centímetro entre los cortes.

Luego se realiza un corte horizontal para unir los dos cortes anteriores en forma de “U”.
Se recomienda realizar los cortes por debajo de la cicatriz de los cotiledones.
Esto es para evitar la salida de chupones que dificulten el nacimiento del brote y puedan causar confusión al momento de la poda y eliminar el brote de la yema injertada.
Posteriormente, con la punta de la navaja se levanta el trozo de corteza en el patrón, para encajar o insertar la yema cortada, que es del mismo tamaño del corte realizado en el patrón.
Cuando se coloca la yema es importante que se deje parte de la base de la hoja y la corteza del patrón como protección a los daños que puedan ocurrir durante el amarre.
Injerto lateral o de aproximación

Este tipo de injerto es similar al anterior, con la diferencia de que se utiliza para injertar un pedazo de vareta que porta dos o tres yemas.
El corte efectuado al patrón es de mayor tamaño, y el pedazo de corteza o cáscara se le quita del tallo.
Ahí se coloca el trozo de vareta cortado del mismo tamaño. Los dos cortes se realizan de la misma forma y tamaño para que la vareta quede ajustada.
Así las yemas se pueden pegar sin dificultad y no se van a secar.
Injerto de yema terminal
Este método consiste en unir una vareta o rama seleccionada con la punta de la rama de un patrón. Ambos deben tener el mismo grueso.
La vareta debe tener tres yemas activas.
El proceso se realiza al cortar el patrón a una altura de 15 centímetros del pie, luego se le hace una abertura en el centro, con un corte de arriba hacia abajo y se hace a una profundidad de 1 a 2 centímetros de largo.
Ahí se coloca la vareta que tiene su base cortada en forma de cuña, del mismo largo del corte en el patrón.
¿Cuáles son los pasos para realizar una injertación en el cacao?
El proceso de injertación del cacao tiene una serie de pasos que se deben realizar cuidadosamente, y hay que prepararse para ello.
Selección y preparación de varetas porta yemas
Un primer paso para la obtención de yemas es la selección de la planta madre o planta élite, la cual se debe realizar siguiendo el mismo procedimiento de la planta élite para la producción de semillas.

Las ramas o varetas portadoras de las yemas se deben cortar al momento de hacer el injerto. Si pasa más de 24 horas entre el corte de ramas y la injertación, se pierde el vigor de las yemas y hay poco prendimiento de las yemas.
Las varetas pueden provenir de ramas jóvenes primarias ubicadas en partes que no estén muy expuestas al sol, de un grosor similar al del patrón y un largo entre 35 y 40 centímetros, conservando la parte media de color café claro y con yemas que están apenas brotadas.
Las varetas deben contener de 7 a 10 yemas. Se les cortan las hojas dejando una parte del pecíolo o base de la hoja.
La vareta debe protegerse con papel periódico húmedo y en caso de transporte a lugares distantes, se deben proteger sus extremos con parafina o cera de candelas, y luego de tratarlos con solución fungicida. En caso de traslado se debe envolver las varetas, debidamente identificadas, con papel absorbente o periódico y colocarlas en cajas plásticas resistentes, selladas y protegidas para evitar daños mecánicos.

Preparación del patrón
De acuerdo con el tipo de injerto a realizar, será la preparación del patrón al que se le hace el corte en la corteza del tallo, ya sea de arriba hacia abajo o de corte acostado, para garantizar el espacio para la unión con la yema o vareta.
En el caso del injerto lateral, el corte del patrón consiste en levantar una parte de la corteza del tallo, haciendo dos pequeños cortes longitudinales o en claflán por debajo del primer nudo de la planta en forma de “U”.

Extracción de la yema de la vareta
Extraer un trozo de la corteza en donde se ubica la yema, de igual tamaño del corte realizado en el patrón.

Calzadura de la yema
Colocar la yema en el corte hecho al patrón y como se muestra en la foto, en donde se levanta la parte de la corteza.

Amarre de la yema
Consiste en amarrar la yema al patrón con cinta plástica cubriendo toda la yema para evitar la entrada de agua.
Este proceso de los cuatro pasos no debe durar más de 30 segundos, debido a que se corre el riesgo que la yema muera.
¿Qué labores son necesarias después de realizar el injerto?
A los 15 días de haber realizado el injerto se retira la cinta plástica del injerto, tratando de no dañarlo o arrancarlo. Inmediatamente se debe foliar o aplicar un fungicida orgánico para evitar el ataque de hongos o pudrición.

Es necesario revisar cada cierto tiempo de manera periódica para saber si la yema pegó. Esto se sabe raspando con la navaja en el punto de la yema. Si está de color verde, el prendimiento es positivo, y si está de color café, el injerto murió. Cuando ya esté seguro de que el injerto se ha logrado, el patrón se despunta o descopa, dejando entre tres o cuatro hojas en el tallo del patrón.
Cuando la yema o nuevo rebrote haya crecido y tenga al menos 3 hojas, se corta el patrón a 10 centímetros por encima de donde sale el nuevo rebrote para que el injerto agarre fuerza. A este corte se le aplica pasta cicatrizante, parafina o espelma de candela derretida, para evitar la entrada de agua o enfermedades que afecten la planta injertada.
Una vez que el nuevo rebrote se está desarrollando, se amarra a la base del patrón con el objetivo de facilitar un crecimiento hacia arriba. Dicho amarre se realiza con cinta plástica, bejucos o cortezas y debe permanecer durante tres meses y posteriormente debe eliminarse.

Después de haber soltado el injerto. Se deberá cortar el resto del tallo de la planta patrón, dejando 2 centímetros después de la base del injerto.

Se requieren 4 meses después de haber cortado el tallo del patrón para que el injerto alcance un buen desarrollo y esté listo para el trasplante.
Una planta producida por injerto estará en vivero 4 meses.
Las planta producidas por semillas necesitarán 3 meses.
Durante todo este tiempo se realiza lo siguiente: riego, control de las malezas, fertilización, remoción de las bolsas, manejo de sombra del vivero, control de plagas y enfermedades.
¿Qué herramientas se utilizan para realizar el injerto?

- Una navaja para injertar
- Una tijera de podar
- Las cintas o tiras plásticas
- Alcohol para desinfectar las herramientas
- Algodón
- Una piedra para afilar o asentar